Conjuntos básicos de ICF para esquizofrenia validados por una cohorte internacional de psiquiatras

Desde la perspectiva de los psiquiatras, el contenido establecido por la Clasificación Internacional de Funcionamiento, Discapacidad y Salud (ICF) presenta un marco válido para describir el alcance de la condición esquizofrénica, según un estudio publicado en el Revista de Investigación Psiquiátrica.

Los investigadores del estudio distribuyeron una encuesta por correo electrónico de 3 rondas para obtener la perspectiva de 352 psiquiatras de 63 países que habían tratado a personas con esquizofrenia durante 2 o más años. Los cuestionarios fueron diseñados utilizando el método Delphi, y los psiquiatras participantes no tenían experiencia inicial con el sistema de clasificación ICF. Un total de 303 psiquiatras completaron las 3 rondas.

Las respuestas de primera ronda se vincularon con las categorías relevantes de ICF: se describieron más de 7000 conceptos de esquizofrenia relacionados con 387 categorías de ICF y 35 factores personales. En la tercera ronda, los psiquiatras que participaron en el estudio llegaron a un consenso (definido como ≥75% de acuerdo) en 91 categorías de ICF y 31 factores personales. Solo 4 de las 91 categorías no se incluyeron en el ICF Core Set para la esquizofrenia, y 10 categorías incluidas en el Core Set no dieron acuerdo entre los participantes. Los conceptos relacionados con factores personales no estaban vinculados a ninguna categoría actual de ICF para la esquizofrenia; Sin embargo, como influyen en el funcionamiento y la planificación de la intervención clínica, se incluyeron en las encuestas.

Los resultados del estudio sugieren un fuerte apoyo a la validez de contenido del ICF Core Set como una herramienta para describir el funcionamiento y la discapacidad en personas con esquizofrenia en la práctica clínica.

Referencia

Nuño L, Barrios M, Rojo E, Gómez-Benito J, Guilera G. Validación del ICF Core Set para la esquizofrenia desde la perspectiva de los psiquiatras: un estudio internacional de Delphi. J Psychiatr Res. 2018; 103: 134-141.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *