Considere la preferencia del paciente al recetar antipsicóticos para la esquizofrenia

La esquizofrenia es una enfermedad mental crónica e incapacitante que ha afectado a millones de personas en todo el mundo.1 Las personas con esquizofrenia pueden experimentar dificultades relacionadas con las personas en su entorno como resultado de un colapso en los procesos de pensamiento y un déficit en el suministro de respuestas emocionales normales a los demás.3

La esquizofrenia se define como un trastorno del pensamiento psicótico caracterizado por una mezcla de síntomas que pueden implicar alteraciones en la percepción, la cognición, las emociones, el comportamiento, la atención, la concentración, la motivación y el juicio.1,2

Alrededor del 60% al 70% de los pacientes con esquizofrenia no reciben un tratamiento adecuado para sus síntomas.19 Debido a que los pacientes requieren un tratamiento de mantenimiento antipsicótico a largo plazo, la efectividad de los medicamentos antipsicóticos es vital para garantizar que puedan realizar actividades de la vida diaria y mantener una calidad de vida adecuada.21

Etiología y características clínicas.

El desarrollo de la esquizofrenia no se basa en una sola predisposición hereditaria, sino en múltiples disposiciones físicas, mentales, heredadas y adquiridas que pueden conducir al trastorno.

Aunque la etiología de la esquizofrenia aún no está clara, es cierto que las predisposiciones hereditarias desfavorables combinadas con la experiencia de vida desfavorable juegan un papel importante.8

Las características clínicas de la esquizofrenia pueden incluir alucinaciones, delirios, aflojamiento de las asociaciones, mala interpretación de la realidad y catatonia.2

Los síntomas positivos de la esquizofrenia más comúnmente identificados son las alucinaciones y delirios, siendo las alucinaciones auditivas las más comúnmente identificadas en el 74% de los esquizofrénicos.3

Los síntomas negativos incluyen ausencias de capacidades normales, tales como retraimiento emocional, aversión afectiva embotada, anhedonia o alogia, que son fundamentales para comprender las limitaciones funcionales del trastorno.4-6 La presencia de estos síntomas debe ser lo suficientemente significativa como para demostrar una disminución en el funcionamiento social y / u ocupacional.7 7

La combinación de síntomas negativos duraderos y manifestaciones episódicas de síntomas positivos de esquizofrenia puede tener un profundo impacto en las actividades de la vida diaria, como la funcionalidad social y la calidad de vida.9

Diagnóstico y subtipos

El diagnóstico de esquizofrenia se basa en la presencia de dos o más síntomas durante una parte significativa del tiempo durante un período de un mes, según el Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales, quinta edición (DSM-V).10

Después del inicio de la enfermedad, debe haber una porción significativa de tiempo donde las áreas principales de funcionamiento se vean afectadas. Los signos de la alteración duran al menos seis meses e incluyen al menos un mes de síntomas.11,12 Durante los períodos prodrómicos o residuales, los signos de la alteración pueden manifestarse solo por síntomas negativos o dos o menos síntomas.11

Para que un paciente reciba un diagnóstico de esquizofrenia, deben descartarse otros trastornos como los esquizoafectivos y los trastornos del estado de ánimo con características psicóticas.12 Los síntomas de episodios depresivos mayores, episodios maníacos o episodios mixtos que ocurren durante la fase activa de los síntomas no son indicativos de esquizofrenia. Las perturbaciones no son el resultado de un efecto fisiológico directo de una sustancia.13,14

Cuando se hace un diagnóstico de esquizofrenia, un paciente puede clasificarse como uno de los cuatro subtipos principales: paranoico, desorganizado, indiferenciado o catatónico.15

La esquizofrenia paranoide se define como la preocupación por uno o más delirios o alucinaciones auditivas frecuentes. La esquizofrenia desorganizada consiste en desorganizar el habla y el comportamiento, y un afecto plano o inapropiado.15,16

En la esquizofrenia catatónica, los síntomas motores prominentes de un paciente no tienen reactividad con el medio ambiente. En la esquizofrenia indiferenciada, los síntomas están presentes, pero no cumplen con los criterios de tipo paranoide, desorganizado o catatónico.17

Farmacoterapia

La farmacoterapia de la esquizofrenia generalmente es sinónimo del uso de medicamentos antipsicóticos. Desde la síntesis del primer medicamento antipsicótico clorpromazina en la década de 1950, el mercado actual está lleno de opciones de medicamentos antipsicóticos.18 años

La clorpromazina sirvió como prototipo para muchos otros antipsicóticos y condujo a la creación de antipsicóticos adicionales de primera generación, también llamados antipsicóticos típicos (Tablas 1, 2).

Tabla 1: Medicamentos antipsicóticos típicos (antipsicóticos de primera generación)

Formas de dosificación Dosis media ajustada a (mg) Potencia relativa Efectos D2 Efectos 5HT2 Efectos muscarínicos Efectos adrenérgicos alfa-1 Efectos antihistamínicos
Clorpromazina (Torazina) T, yo 600-800 100 ++++ ++++ ++++ ++++ ++++
Fluphenazine (Prolixin) T, L, I, I (LA) 10-20 2 ++++ ++ + + ++
Perfenazina (Trilafon) T 60-80 10 ++++ ++++ + ++ +++
Trifluoperazina (estelazina) T 30-40 5 5 ++++ +++ + ++ ++
Tioridazina (Mellaril) T 600-800 100 ++++ ++++ ++++ ++++ ++++
Mesoridazina (Serentil) + retirado del mercado estadounidense en 2004 T 300-400 50 ++++ ++++ +++ ++++ ++++
Haloperidol (Haldol) T, L, I, I (LA) 10-20 2 ++++ ++ + + +
Molindona (Moban) * descontinuado por el fabricante en 2010 T 50-100 10 +++ + ++ + +
Tiotixeno (Navane) C 30-40 5 5 ++++ + + ++ +++
Loxapina (Loxitane) C 75-100 12,5 +++ ++++ ++ +++ ++++
Fuente: Albers LJ, Hahn RK, Reist C. (2008). Manual de drogas psiquiátricas. Blue Jay, CA: Current Clinical Strategies Pub.

Nivel / grado de efecto
(+) = bajo
(++) = moderado
(+++) = alto
(++++) = muy alto

Tabla 2: Medicamentos antipsicóticos atípicos (antipsicóticos de segunda generación)

Marca genérica) Formas de dosificación Dosis media (mg) Equivalentes de clorpromazina (mg) * Efectos D1 * Efectos 5HT2 * Efectos muscarínicos (M1) * Efectos adrenérgicos alfa-1 * Efectos antihistamínicos (H1)
Clozapina (Clozaril, FazaClo) T, ODT 300 – 600 60 60 126 dieciséis 1.9 160 6 6
Aripiprazol (Abilify) T, ODT, L, I 15 – 30 2 – 4 265 3.4 > 10,000 57 61
Risperidona (Risperdal) T, ODT, L, I (LA) 2 – 8 1 – 2 430 0.5 0.5 > 10,000 2 20
Olanzapina (Zyprexa) T, ODT, I 5 – 20 3 31 4 4 1.9 19 7 7
Quetiapina (Seroquel) T, T (ER) 400 – 600 50 455 295 120 7 7 11
Ziprasidona (Geodon) C, yo 80 – 160 5 – 10 525 0.4 0.4 > 1000 11 50
Paliperidona (Invega) T (ER), I (LA) 6 -12 2 1,2 1,2 10 3.4
Asenapina (Saphris) T (sublingual) 5 – 10 N / A 1.4 0,06 8128 1,2 6.2
Iloperidona (Fanapt) T 12 – 24 N / A 216 5.6 > 1000 473
Lurasidona (Latuda) T 40 – 160 N / A N / A N / A N / A N / A N / A
* Enlace de afinidad del receptor (datos Ki)
Fuente: Albers LJ, Hahn RK, Reist C. (2011). Manual de drogas psiquiátricas. Blue Jay, CA: Current Clinical Strategies Pub.

La primera clozapina antipsicótica atípica también se descubrió en la década de 1950, pero no se introdujo en el mercado hasta la década de 1970. La clozapina fue reconocida por su uso en un subconjunto de individuos con trastorno psicótico que no se beneficiaron de los medicamentos antipsicóticos convencionales.19,20 Ahora hay numerosos medicamentos antipsicóticos atípicos disponibles (Tablas 3, 4).

Se ha demostrado que los medicamentos antipsicóticos típicos y atípicos ayudan a tratar los síntomas positivos (p. Ej., Alucinaciones y delirios), síntomas negativos (p. Ej., Retraimiento social y pobreza del habla) y síntomas cognitivos (p. Ej., Reducción de la memoria de trabajo y la atención) asociados con esquizofrenia19

Tabla 3: Efectos adversos de los medicamentos antipsicóticos típicos

Antipsicóticos típicos Efectos sedantes Efectos anticolinérgicos Efectos secundarios extrapiramidales Efectos hipotensores
Clorpromazina Alto Alto Bajo IM-alto PO-moderado
Fluphenazine Bajo Bajo Muy alto Bajo
Haloperidol Muy bajo Muy bajo Muy alto Muy bajo
Loxapina Moderar Bajo Moderar Moderar
Molindona Muy bajo Bajo Moderar Bajo
Perfenazina Bajo Bajo Alto Bajo
Pimozida Bajo Bajo Alto Muy bajo
Tioridazina Alto Alto Bajo Alto
Tiotixeno Bajo Bajo Alto Bajo
Trifluoperazina Bajo Bajo Alto Bajo
Fuente: Colegio de Farmacéuticos Psiquiátricos y Neurológicos. Curso de revisión y recertificación del examen BCPP 2010-2011. Orth-McNeil Jansseen Asuntos Científicos, LLC. 2010

Tabla 4: Efectos adversos de los medicamentos antipsicóticos atípicos

Efectos secundarios extrapiramidales relacionados con la dosis Risperidona = paliperidona> olanzapina = ziprasidona = aripiprazol = iloperidona> quetiapina = clozapina
Sedación Clozapina> quetiapina> paliperidona = clozapina = risperidona = ziprasidona = aripiprazol = iloperidomne = asenapina
Anticolinérgico Clozapina> olanzapina> quetiapina> paliperidona = risperidona = ziprasidona = aripiprazol = iloperidona = asenapina
Aumento de peso Clozapina = olanzapina> quetiapina = risperidona = paliperidona> iloperidona> aspenapina> ziprasidona> aripiprazol
Anormalidades lipídicas Clozapina = olanzapina> quetiapina> iloperidona> asenapina> risperidona> paliperidona> ziprasidona> aripiprazol
Disminución del umbral de convulsiones (relacionado con la dosis) Clozapina> olanzapina = risperidona = paliperidona = quetiapina, ziprasidona = aripiprazol = iloperidona = asenapina
Intolerante a la glucosa Clozapina = olanzapina> quetiapina = risperidona = paliperidona> Ziprasidona = aripiprazol-iloperidona = asenapina
Aumento del nivel de prolactina Paliperidona> risperidona> olanzapina = Ziprasidona = quetiapina = clozapina = iloperidona = asenapina> aripiprazol
Fuente: Colegio de Farmacéuticos Psiquiátricos y Neurológicos. Curso de revisión y recertificación del examen BCPP 2010-2011. Orth-McNeil Jansseen Asuntos Científicos, LLC. 2010

Los médicos deben conocer los antipsicóticos típicos y atípicos disponibles, el rango de dosificación, la potencia relativa y los perfiles de efectos secundarios.21,22

La selección del medicamento antipsicótico apropiado queda a discreción del proveedor que prescribe, pero la preferencia del paciente, la tolerancia y la eficacia también deben considerarse para aumentar la probabilidad de lograr resultados terapéuticos óptimos.22

Abimbola Farinde, PharmD, MS, es farmacéutico del personal clínico del Parkland Hospital en Dallas, Texas.

Referencias

  1. Gupta S, Kulhara P. ¿Qué es la esquizofrenia: un trastorno del neurodesarrollo o neurodegenerativo o una combinación de ambos? Un análisis crítico. Indian J Psychiatry. 2010; 52: 21-27.
  2. Hahn RK, Albers LJ, Reist C. Psiquiatría. Blue Jay, California: Publicación de estrategias clínicas actuales; 2008
  3. Kandil F, Pedersen A, Wehnes J et al. La percepción de movimiento de alto nivel, pero no de bajo nivel, se ve afectada en pacientes con esquizofrenia. Neuropsicología. 2013; 27: 60-68.
  4. Rollins A, Bond G, Lysaker P y col. Lidiando con los síntomas positivos y negativos de la esquizofrenia. Soy J Psychiatr Rehabil. 2010; 13: 208-223.
  5. Kirkpatrick B, Fenton WS, Carpenter WT et al. La declaración de consenso de NIMH-MATRICS sobre síntomas negativos. Schizophr Bull. 2006; 32: 214-219.
  6. Flanagan E, Solomon L, Johnson A et al. Considerando DSM-5: La experiencia personal de la esquizofrenia en relación con los criterios DSM-IV-TR. Psiquiatría. 2012; 75: 375-86.
  7. Schaub D, Brüne M, Jaspen E y col. La enfermedad y la vida cotidiana: estrecha interacción de los síndromes psicopatológicos y el funcionamiento psicosocial en la esquizofrenia crónica. Eur Arch Psychiatry Clin Neurosci. 2011; 261: 85-93.
  8. Strauss J, Bowers M, Keith S et al. ¿Qué es la esquizofrenia? Schizophr Bull. 1984; 10: 8-10.
  9. Hoffmann H, Kupper Z, Kunz B. La desesperanza y su impacto en el resultado de la rehabilitación en la esquizofrenia: un estudio exploratorio. Schizophr Res. 2000; 43: 147-58.
  10. Asociación Americana de Psiquiatría. (2013) Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (5ª ed.). Arlington, VA: American Psychiatric Publishing.
  11. Keller W, Fischer B, Carpenter J. Revisando el diagnóstico de esquizofrenia: ¿Dónde hemos estado y hacia dónde vamos? CNS Neurosci Ther. 2011; 17: 83-88.
  12. Idrees M, Khan I, Irfan M et al. Primer rango de síntomas en el diagnóstico de esquizofrenia. J Postgrado Med Inst. 2010; 24: 323-328.
  13. Suvisaari J, Perälä J, Saarni S et al. La epidemiología y la validez descriptiva y predictiva del trastorno delirante DSM-IV y los subtipos de esquizofrenia. Clin Schizophr Relat Psicosis. 2009; 2: 289-97.
  14. Fenton WS, McGlashan TH. Historia natural de los subtipos de esquizofrenia. I. Estudio longitudinal de esquizofrenia paranoide, hebefrénica e indiferenciada. Arch Gen Psychiatry. 1991; 48: 969-77.
  15. Schatzberg AF, Cole JO, DeBattista C. (2010). Manual de psicofarmacología clínica (7)th ed.). Washington, DC: Asociación Americana de Psiquiatría.
  16. Nisbet B, Dulmus C, Greyber L et al. La clínica clozaril de espectro: un modelo exitoso para el tratamiento de trastornos psicóticos. La mejor práctica de salud. 2010; 6: 69-84.
  17. Dickson RA, Dalby JT, Williams R et al. Días de hospitalización en pacientes tratados con clozapina. Can J Psychiatry. 1998; 43: 945-948.
  18. Jafari S, Fernandez-Enright F, Huang X. Contribuciones estructurales de los fármacos antipsicóticos a sus perfiles terapéuticos y efectos secundarios metabólicos. J Neurochem. 2012; 120: 371-84.
  19. Gardner K, Bostwick J. Respuesta al tratamiento antipsicótico en la esquizofrenia. Am J Health Syst Pharm. 2012; 69: 1872-1879.
  20. Conley RR, Kelly DL. Estado actual del tratamiento antipsicótico. Drogas Curr se dirige al CNS Neurol Disord. 2002; 1: 123-128.
  21. Guo X, Fang M, Zhai J et al. Efectividad de los tratamientos de mantenimiento con antipsicóticos atípicos y típicos en la esquizofrenia estable con etapa temprana: estudio naturalista de 1 año. Psicofarmacología (Berl) 2011; 216: 475-484.
  22. Colegio de Farmacéuticos Psiquiátricos y Neurológicos. Curso de revisión y recertificación del examen BCPP 2010-2011. Orth-McNeil Jansseen Asuntos Científicos, LLC. 2010

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *