La firma epigenética reproducible para la esquizofrenia puede explicar las interacciones gen-ambiente

Los investigadores pueden haber identificado una firma de metilación de ADN en sangre reproducible específica para la esquizofrenia, que está relacionada con la conectividad funcional alterada de la corteza prefrontal dorsolateral hipocampal (DLPFC-HC) y las diferencias de metilación. Los resultados apuntan a una posible base epigenética para la esquizofrenia, según los resultados del estudio publicados en JAMA Psiquiatría.

La memoria de trabajo se ve afectada en la esquizofrenia, y los mecanismos epigenéticos como la metilación del ADN pueden contribuir al riesgo de enfermedad. Además, este mecanismo puede ser una explicación de la heredabilidad no capturada por otros métodos, como las puntuaciones de riesgo poligénico (PRS). En consecuencia, los investigadores exploraron si un marcador sanguíneo de riesgo epigenético para la esquizofrenia, cuantificado como puntaje de polimetilación (PMS), puede diferenciar la esquizofrenia de los controles de salud y predecir la función cerebral.

En este estudio internacional de casos y controles, los investigadores examinaron los datos de metilación del ADN de todo el genoma de 2230 muestras de sangre completa y 6 cohortes independientes para determinar si el síndrome premenstrual se asoció con la conectividad DLPFC-HC y las posibles interacciones con una esquizofrenia PRS. La muestra comprendió pacientes con esquizofrenia (n = 803), trastorno bipolar (n = 39), trastorno depresivo mayor (n = 35) y autismo (n = 27), así como controles sanos (n = 1238) y primero grado de familiares de todos los grupos de pacientes (n = 88). El estudio también analizó los datos de metilación del ADN de todo el genoma de muestras de DLPFC post mortem (136 donantes sanos y 108 donantes con esquizofrenia) para evaluar si el síndrome premenstrual periférico se reflejó en cambios análogos en el cerebro.

En 3 conjuntos de datos independientes, la firma PMS se asoció con esquizofrenia (área bajo la curva [AUC] de 0,69 a 0,78; PAGS valor de 0.049 a 1.24 × 10−7) y datos de muestras de DLPFC post mortem (AUC, 0,63; PAGS = 1.42 × 10−4) pero no con trastorno depresivo mayor, autismo o trastorno bipolar. Los controles sanos con PMS similares a la cohorte de esquizofrenia mostraron una conectividad DLPFC-HC significativamente alterada, reflejando la falta de desacoplamiento funcional en la esquizofrenia. No se descubrió ninguna asociación significativa con respecto a la interacción entre PMS y PRS con la conectividad DLPFC-HC (PAGS > .19).

Las vías que distinguían la esquizofrenia de otros perfiles estaban relacionadas principalmente con procesos sinápticos y de desarrollo neurológico. Sin embargo, las limitaciones del estudio incluyeron posibles complicaciones introducidas por los pacientes que toman medicamentos, lo que podría influir en el síndrome premenstrual. Además, la varianza explicada en los datos del cerebro fue comparativamente baja de las muestras de DLPFC post mortem.

Los investigadores concluyeron: «Estos resultados ayudan a caracterizar la asociación a nivel de sistemas entre el riesgo genético, epigenético y ambiental de la esquizofrenia».

Divulgación: varios autores del estudio declararon afiliaciones con la industria farmacéutica. Consulte la referencia original para obtener una lista completa de las divulgaciones de los autores.

Referencia

Chen J, Zang Z, Braun U, et al. Asociación de un perfil de riesgo epigenético reproducible para esquizofrenia con metilación y función cerebral [published online February 12, 2020]. JAMA Psychiatry. doi: 10.1001 / jamapsychiatry.2019.4792

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *