En un ensayo aleatorizado doble ciego informado en JAMA Psychiatry, el agonista del receptor del péptido-1 similar al glucagón (GLP-1) liraglutida mejoró la tolerancia a la glucosa y los parámetros metabólicos en pacientes con trastornos del espectro esquizofrenia.1
La tasa de mortalidad entre los individuos con esquizofrenia es el doble o el triple que la de la población general, y aproximadamente el 60% del aumento de la mortalidad es el resultado de enfermedades cardiovasculares y otras enfermedades somáticas.2,3 Ambos resultados están influenciados sustancialmente por las elevadas tasas de obesidad, diabetes tipo 2 y otras alteraciones metabólicas observadas en esta población de pacientes. Los medicamentos que se usan para tratar la esquizofrenia pueden inducir estas afecciones, especialmente clozapina y olanzapina, que también son 2 de los fármacos antipsicóticos más efectivos.4 4
Dichos efectos están mediados por el aumento del apetito y la señalización de saciedad retrasada asociada con estos medicamentos. Los resultados de investigaciones anteriores sobre enfoques para limitar el aumento de peso relacionado con los antipsicóticos han sido insatisfactorios. GLP-1 «es una hormona incretina secretada por las células L en la mucosa intestinal en respuesta a los nutrientes … [that] estimula la secreción de insulina e inhibe la secreción de glucagón, lo que reduce los niveles de glucosa en plasma «, escribieron los autores de la presente investigación.5 5 El agonista del receptor de GLP-1, liraglutida, recibió la aprobación de la Administración de Drogas y Alimentos de los Estados Unidos para el tratamiento de la diabetes tipo 2 a una dosis de 1.8 mg una vez al día y para el tratamiento de la obesidad a una dosis de 3 mg una vez al día.
El estudio actual examinó los efectos de una dosis diaria de 1.8 mg de liraglutida como tratamiento complementario a clozapina u olanzapina en 103 pacientes adultos (58.3% hombres) con trastorno del espectro esquizofrenia, prediabetes y un índice de masa corporal de 27 kg / m.2 o mayor. Aquellos con trastorno esquizoafectivo y diabetes tipo 2 fueron excluidos. Los participantes fueron asignados aleatoriamente a placebo o una dosis diaria de 1.8 mg de liraglutida subcutánea durante 16 semanas. Cada grupo fue similar en características como el sexo, la edad media y el índice de masa corporal promedio. El cambio en la tolerancia a la glucosa, como lo indican los resultados de una prueba de tolerancia a la glucosa oral de 75 g, fue el punto final primario, y los cambios en el peso corporal y varios valores metabólicos sirvieron como puntos finales secundarios.
De los 96 pacientes que completaron el ensayo, los resultados muestran las siguientes observaciones en el grupo de liraglutida versus el grupo de placebo:
- 63.8% vs 16.0% desarrollaron tolerancia a la glucosa normal (PAGS <.001; número necesario para tratar, 2)
- Mayores reducciones en el peso corporal (−5.3 kg; IC del 95%, −7.0 a −3.7 kg)
- Mayores reducciones en la circunferencia de la cintura (−4.1 cm; IC del 95%, −6.0 a −2.3 cm), presión arterial sistólica (−4.9 mm Hg; IC del 95%, −9.5 a −0.3 mm Hg), grasa visceral (−250.19 g ; IC del 95%, −459,9 a −40,5 g) y niveles de lipoproteínas de baja densidad (−15,4 mg / dL; IC del 95%, −23,2 a −7,7 mg / dL)
En cuanto a los eventos adversos, aunque los participantes en el grupo de liraglutida informaron tasas más altas de náuseas en comparación con placebo (62% frente a 32%; PAGS = .008), tales quejas disminuyeron en el transcurso del período de estudio.
«La liraglutida mejoró la tolerancia a la glucosa y las variables metabólicas e indujo una pérdida de peso corporal superior a la del placebo sin afectar negativamente el estado mental de los participantes», concluyeron los autores. La investigación adicional debería expandir estos hallazgos al explorar la «seguridad y efectividad de diferentes agonistas del receptor GLP-1 en pacientes tratados con antipsicóticos».
Referencias
- Larsen JR, Vedtofte L, Jakobsen MSL. Efecto del tratamiento con liraglutida sobre la prediabetes y el sobrepeso u obesidad en pacientes tratados con clozapina u olanzapina con trastorno del espectro esquizofrenia en un ensayo clínico aleatorizado. JAMA Psychiatry. 2017; 74 (7): 719-728.
- Laursen TM, Munk-Olsen T, Vestergaard M.. Curr Opin Psychiatry. 2012; 25 (2): 83-88.
- Hennekens CH, Hennekens AR, Hollar D, Casey DE. Esquizofrenia y mayores riesgos de enfermedad cardiovascular. Am Heart J. 2005; 150 (6): 1115-1121.
- Allison DB, Mentore JL, Heo M y col. . Am J Psychiatry. 1999; 156 (11): 1686-1696.
- Holst JJ. La fisiología del péptido similar al glucagón 1. Physiol Rev. 2007; 87 (4): 1409-1439.