Los síntomas relacionados con la prolactina disminuyen con la dosis reducida de risperidona

La gravedad de los síntomas relacionados con la prolactina del tratamiento con risperidona para la esquizofrenia disminuyó con una reducción en la dosis, lo que sugiere la necesidad de rastrear la hiperprolactinemia durante el tratamiento con risperidona a largo plazo, según un artículo reciente en BMC Psychiatry.

«La atención debe centrarse en los efectos secundarios de la hiperprolactinemia durante el tratamiento a largo plazo, especialmente con una dosis alta, en mujeres, [in those at] edad más temprana al inicio, y [in patients with] más severo [symptoms], porque los efectos secundarios relacionados con la hiperprolactinemia pueden [prompt] preocupaciones importantes en pacientes sometidos a terapia crónica, equivocaron los autores.

Los investigadores asignaron al azar a 374 pacientes con esquizofrenia en 3 grupos: 129 participantes continuaron con su dosis terapéutica óptima inicial de risperidona hasta un año de seguimiento; 125 participantes tomaron la dosis inicial durante 4 semanas; y 120 participantes lo tomaron durante 26 semanas. Los participantes en los últimos dos grupos recibieron una reducción del 50% en la dosis de risperidona durante 8 semanas después de su régimen inicial, que mantuvieron hasta el final del estudio.

Los pacientes, de 32 años de edad promedio, fueron tratados en 19 centros de salud mental en China entre diciembre de 2002 y enero de 2005. Todos habían estado clínicamente estables durante 4 a 8 semanas y habían experimentado respuesta mientras tomaban de 4 a 8 mg / día de risperidona en monoterapia durante el fase aguda de su tratamiento. Ninguno estaba embarazada, tratando de concebir, amamantando o sin usar anticonceptivos efectivos, y la adherencia al tratamiento durante el estudio varió de 92% a 97%.

Los investigadores evaluaron los síntomas relacionados con la prolactina al inicio del estudio, luego mensualmente durante 6 meses y luego cada 2 meses. Los investigadores registraron que los pacientes desarrollaban síntomas relacionados con la prolactina si presentaban uno de los siguientes síntomas: amenorrea, dismenorrea, lactancia posparto, ginecomastia, sensibilidad en los senos, disfunción sexual, disminución del deseo sexual, disfunción eréctil, disfunción eyaculatoria, impotencia, aumento del vello corporal, acné o irregularidades menstruales (cambios en el ciclo menstrual, el período menstrual o el volumen menstrual).

Los 3 grupos tenían proporciones similares de participantes con síntomas relacionados con la prolactina al inicio del estudio. Los síntomas se informaron en el 14% del grupo sin reducción de la dosis, el 18,4% del grupo que recibió tratamiento durante 4 semanas informó síntomas; y el 15% del grupo que recibió tratamiento durante 26 semanas informó síntomas.

En el seguimiento, un año después de que comenzara el estudio, con 237 pacientes aún inscritos, el 7,6% de los participantes sin reducción de la dosis tenían síntomas relacionados con la prolactina. Entre los del grupo de 4 semanas, el 9.6% tenía síntomas y el 11.1% de los del grupo de tratamiento de 26 semanas tenía síntomas.

Las pacientes femeninas tenían 13.6 más probabilidades de desarrollar síntomas relacionados con la prolactina, y los pacientes con inicio más joven tenían más probabilidades de tener síntomas que los pacientes mayores. Dosis mayores condujeron a síntomas más graves, y existió una correlación positiva entre los síntomas relacionados con la prolactina y los puntajes totales de la Escala de Síndrome Positivo y Negativo (PANSS) de los participantes al inicio del estudio.

«A medida que aumentó la duración del tratamiento, la prevalencia de los síntomas relacionados con la prolactina disminuyó, incluso en los grupos de reducción de dosis, lo que puede atribuirse a la tolerabilidad del fármaco, así como a los abandonos», escribieron los autores.

Referencias

Bo Q, Dong F, Li X, Wang Z, Ma X, Wang C. Síntomas relacionados con la prolactina durante el tratamiento de mantenimiento con risperidona: resultados de un estudio prospectivo y multicéntrico de esquizofrenia.BMC Psychiatry. 2016; 16: 386. doi: 10.1186 / s12888-016-1103-3.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *