Adherencia al trastorno bipolar, beneficio por recaída de la intervención psicosocial

En un nuevo metaanálisis publicado en el Revista Británica de Psiquiatría, investigadores de varias universidades australianas vincularon las intervenciones psicosociales con tasas reducidas de recaída, tasas más altas de adherencia a la medicación y otros beneficios en personas con trastorno bipolar.1

El trastorno bipolar afecta aproximadamente al 0.7% de la población adulta mundial y representa la quinta causa más común de discapacidad en personas con trastornos mentales.2-4 Aunque la medicación es el tratamiento estándar de primera línea para la enfermedad, las tasas de incumplimiento y recaída son altas, y los pacientes rara vez alcanzan la remisión completa. Muchas agencias y organizaciones, incluidos los Institutos Nacionales de Salud (NIH), recomiendan el uso complementario de terapias psicosociales «para reducir la recaída a la depresión aguda o la manía, potencialmente a través de una mejor adherencia a la medicación, identificación de signos de alerta temprana, autocontrol y comunicación familiar «5 5 Según el nuevo artículo.

La investigación previa sobre el tema ha sido limitada por los componentes del diseño del estudio, como el pequeño tamaño de la muestra. Para explorar la eficacia de las intervenciones psicosociales complementarias en adultos con trastorno bipolar, los investigadores actuales utilizaron un metanálisis de red, que «puede evaluar la efectividad relativa de varias intervenciones simultáneamente, incluso cuando los tratamientos no se han comparado directamente», como se explica en el documento . Los investigadores plantearon la hipótesis de que este enfoque conduciría a resultados más rigurosos.

El metanálisis incluyó 41 ensayos en un total combinado de 3119 personas (57% mujeres). La mayoría de estos estudios incluyeron terapia cognitiva conductual (TCC) y psicoeducación, mientras que algunos incluyeron terapia centrada en la familia. Los hallazgos revelaron las siguientes observaciones significativas con respecto a los enfoques psicosociales versus el tratamiento habitual (TAU):

  • Las intervenciones centradas en el cuidador fueron más eficaces para reducir el riesgo de recaída maníaca o depresiva (riesgo relativo [RR] = 0,61; IC 95%, 0,44-0,86).
  • La psicoeducación y la TCC combinadas fueron superiores a todos los otros enfoques estudiados y tuvieron un gran efecto en la reducción de los síntomas maníacos (diferencia de medias estandarizada [SMD] = 70.95; IC 95%, 71.47-70.43).
  • La psicoeducación y la TCC combinadas se asociaron con una menor probabilidad de informar la no adherencia a la medicación (RR = 0,14; IC del 95%, 0,02-0,85).
  • La psicoeducación y la TCC tuvieron un gran efecto en los puntajes de la escala de Evaluación Global del Funcionamiento (GAF) (SMD = 2.55; IC 95%, 1.69-3.40).

«Nuestros resultados sugieren que más investigación con un conjunto estándar de medidas de resultado similares a las utilizadas para los ensayos de medicamentos mejoraría en gran medida el rigor y la comparabilidad de las evaluaciones para futuros metanálisis de red», escribieron los investigadores. Si bien los hallazgos sugieren un papel prometedor para las terapias psicosociales como tratamientos complementarios en el trastorno bipolar, se debe realizar más investigación y se debe evaluar el costo de dichos enfoques. «El tratamiento de la depresión, sin embargo, sigue siendo la principal necesidad clínica insatisfecha en el trastorno», anotaron los investigadores.

Referencias

  1. Chatterton ML, Medias E, Berk M, Barendregt JJ, Carter R, Mihalopoulos C. Terapias psicosociales para el tratamiento complementario del trastorno bipolar en adultos: metaanálisis de red [published online February 16, 2017]. Br J Psychiatry. pii: bjp.bp.116.195321; doi: 10.1192 / bjp.bp.116.195321
  2. Ferrari AJ, Baxter AJ, Whiteford HA. Una revisión sistemática de la distribución global y la disponibilidad de datos de prevalencia para el trastorno bipolar. J afecta el desorden. 2011; 134 (1-3): 1-13.
  3. Whiteford HA, Degenhardt L, Rehm J, et al. Carga global de la enfermedad atribuible a los trastornos mentales y del uso de sustancias: hallazgos del Global Burden of Disease Study 2010 Lanceta. 2013; 382 (9904): 1575-1586.
  4. Kleine-Budde K, Touil E, Moock J, Bramesfeld A, Kawohl W, Rossler W. Costo de la enfermedad para el trastorno bipolar: una revisión sistemática de la carga económica. Trastorno Bipolar. 2014; 16 (4): 337-353.
  5. Instituto Nacional de Excelencia en Salud y Atención. Trastorno bipolar: evaluación y manejo del trastorno bipolar en adultos, niños y jóvenes en atención primaria y secundaria. Pauta clínica CG185. Niza, 2014.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *