Aunque comúnmente se cree que las tasas de respuesta al placebo en los ensayos de medicamentos antidepresivos han aumentado en las últimas décadas, los estudios que han demostrado que tales tendencias pueden haber estado limitados por los tipos de conjuntos de datos o métodos estadísticos que utilizaron. Para aclarar este problema, los científicos de varias universidades internacionales realizaron una revisión sistemática de ensayos clínicos aleatorizados doble ciego controlados con placebo que investigaron el uso de antidepresivos de primera y segunda generación en pacientes adultos con trastorno depresivo mayor (MDD). Sus hallazgos fueron publicados en Lancet Psychiatry.
En su revisión, los investigadores intentaron explorar los vínculos entre las tasas de respuesta al placebo y las características de los estudios y los participantes. Estudios anteriores, por ejemplo, han encontrado que la duración del ensayo clínico y la gravedad de la depresión basal de los pacientes pueden haber influido en las tasas de respuesta al placebo en investigaciones anteriores.
El análisis final incluyó 252 ensayos realizados entre 1978 y 2015, que consistieron en 26 324 pacientes que habían sido asignados aleatoriamente a placebo. Los hallazgos revelan que, contrariamente a la creencia de que las tasas de respuesta al placebo han aumentado constantemente en tales ensayos, en realidad se han mantenido estables en 35-40% desde 1991 (riesgo relativo [RR] 1.00, intervalo de confianza (IC) del 95%, 0.97-1.03, PAGS= 0,99, por cada aumento de 5 años). Estas tasas fueron consistentes en varios análisis de sensibilidad.
Un análisis adicional indicó que antes de la década de 1990, los ensayos tenían más probabilidades de ser de un solo centro y de menor duración que los realizados más tarde. Estas características fueron factores significativos en las diferencias en las tasas de respuesta promedio antes de 1991 (RR 1.32, IC 95%, 1.11-1.57 para ensayos multicéntricos versus ensayos de centro único; y RR 1.03, IC 95%, 1.01-1.05 por 1 semana adicional en el ensayo longitud). Estos factores confundieron los resultados de los estudios realizados en la década de 1980 y anteriores, que mostraron tasas de respuesta al placebo especialmente bajas.
Si bien los hallazgos actuales niegan el mito de que la eficacia de los medicamentos antidepresivos está disminuyendo, la tasa de respuesta al placebo del 35-40% sigue siendo bastante alta. Además de la necesidad de innovación en el desarrollo de fármacos y el diseño de ensayos clínicos, estos resultados tienen implicaciones clínicas inmediatas.
«La expectativa de mejora, el condicionamiento clásico y el contacto con un entorno de atención médica con características de apoyo y terapéuticas contribuyen a la respuesta objetiva observada en pacientes con depresión mayor que son asignados aleatoriamente a placebo», escribieron los autores. Sin embargo, estos factores a menudo no están presentes en la práctica del mundo real. «Los médicos deben crear un contexto específico y un nivel de contacto terapéutico, para mejorar los efectos no específicos del tratamiento y obtener una mayor respuesta al tratamiento», concluyeron.
Referencia
Furukawa TA, Cipriani A, Atkinson LZ, y col. Tasas de respuesta al placebo en ensayos con antidepresivos: una revisión sistemática de estudios controlados aleatorios doble ciego publicados y no publicados. Lancet Psychiatry. 2016; 3 (11): 1059-1066. doi: 10.1016 / S2215-0366 (16) 30307-8