El trastorno de estrés postraumático materno (TEPT) durante el período perinatal, el tiempo desde el comienzo del embarazo hasta 1 año después del parto, puede tener un impacto negativo en los resultados del niño. Una revisión sistemática, publicada en el Revista de trastornos afectivos, sintetizó y evaluó críticamente la investigación cuantitativa sobre la asociación entre el TEPT materno perinatal y los resultados del parto posparto, el desarrollo infantil y las relaciones madre-bebé.
Se incluyeron en la revisión un total de 26 artículos que informaron sobre 21 estudios. Los estudios revisados fueron de naturaleza heterogénea, con puntajes de baja a media en calidad metodológica. Las limitaciones metodológicas de los estudios se relacionaron con tamaños de muestra insuficientes, el uso de medidas invalidadas y una validez externa limitada.
Los resultados de los niños se agruparon de acuerdo con las siguientes categorías: resultados del parto postnatal (crecimiento fetal, bajo peso al nacer, duración de la gestación, parto prematuro, circunferencia de la cabeza, lactancia materna); desarrollo infantil (desarrollo cognitivo, dificultades para dormir y comer, niveles de cortisol salival infantil); y relaciones madre-infante (comportamiento interaccional materno, comportamiento interaccional infantil y vínculo padre-infante).
Los resultados del estudio demostraron que el TEPT posparto se asocia con bajo peso al nacer y tasas más bajas de lactancia materna. La evidencia fue contradictoria con respecto a una asociación entre el TEPT materno y el parto prematuro, el crecimiento fetal, la circunferencia de la cabeza, la interacción madre-bebé, la relación madre-bebé y el desarrollo del niño. Debido a que la asociación entre el TEPT materno y los niveles de cortisol salival infantil, y entre el TEPT materno y las dificultades para comer y dormir, se basan en estudios únicos, estos hallazgos requieren replicación antes de poder sacar conclusiones.
Los investigadores concluyeron que el TEPT materno perinatal está relacionado con ciertos resultados negativos del niño. Se sugiere la detección temprana de TEPT durante el período perinatal, junto con la derivación para un tratamiento efectivo, si está justificado. Los estudios futuros deberían utilizar muestras de mayor tamaño, entrevistas validadas y confiables para evaluar el TEPT, medidas validadas para evaluar los resultados del niño y un diseño prospectivo.
Referencia
Cook N, Ayers S, Horsch A. Trastorno de estrés postraumático materno durante el período perinatal y resultados infantiles: una revisión sistemática. J afecta el desorden. 2017; 225: 18-31.