Síntomas depresivos en mujeres posparto reducidos por ejercicio

La actividad física durante el embarazo y el posparto es efectiva para controlar los síntomas depresivos y mejorar el bienestar psicológico general de las mujeres embarazadas y las nuevas madres, según una revisión sistemática publicada recientemente en Nacimiento.

«La depresión posparto es un trastorno con alta prevalencia entre las mujeres: hasta el 15% de las mujeres se ven afectadas por la afección», dijo Celia Álvarez-Bueno, MS, científica investigadora del Centro de Investigación Social y de Salud, Universidad de Castilla-La Mancha, en Ciudad Real, España, y co-investigador del estudio en una entrevista por correo electrónico con Asesor de psiquiatría.

Un equipo de investigadores de España y Chile buscó en 7 bases de datos literarias, incluidas Science Direct, Cochrane Library Plus, PubMed, Web of Science, Scopus, EMBASE y CINAHL, para analizar los efectos de la actividad física en la depresión posparto. En el metanálisis se incluyeron 12 ensayos controlados aleatorios y no aleatorios publicados entre enero de 1990 y mayo de 2016. Los efectos de las intervenciones de actividad física sobre la depresión posparto se determinaron calculando las estimaciones agrupadas del tamaño del efecto y los respectivos intervalos de confianza del 95%.

«El hallazgo más importante de nuestro estudio es que la actividad física durante y después del embarazo puede reducir la aparición de depresión posparto y mitigar los síntomas en las mujeres que sufren este trastorno», dijo Álvarez-Bueno.

El tamaño del efecto de las intervenciones de actividad física en mujeres con síntomas depresivos posparto durante el embarazo y el período posparto fue de 0,41 (IC del 95%, 0,28-0,54). Los tamaños del efecto agrupado fueron 0,67 (IC del 95%, 0,44-0,90) y 0,29 (IC del 95%, 0,14-0,45) en madres que sí lo hicieron y madres que no cumplieron con los criterios para los síntomas depresivos posparto al inicio del estudio, respectivamente.

Los síntomas de la depresión posparto incluyen irritabilidad, ataques de pánico, pensamientos obsesivos, culpa, fatiga excesiva, miedo a dañar al bebé y una pérdida general de interés en las actividades diarias. Cuando estos síntomas se vuelven severos, hay un impacto significativo en la calidad de vida tanto de la madre como del bebé.

«Las consecuencias negativas de estos síntomas afectan no solo a la madre, sino también al niño, que puede sufrir un peor desarrollo emocional y cognitivo», explicó Álvarez-Bueno, quien agregó que «aunque el estudio no pudo cuantificar exactamente el número de episodios de depresión gestacional que podría evitarse mediante la actividad física, confirmó una relación positiva y directa entre el ejercicio y la prevención de la depresión posparto «.

Con base en los hallazgos generales, concluyó que «cada mujer debe esforzarse por encontrar un tipo de actividad física que sea adecuada para su nivel de condición física y circunstancias particulares».

Referencia

Poyatos-León R, García-Hermoso A, Sanabria-Martínez G, et al. Efectos de las intervenciones basadas en el ejercicio sobre la depresión posparto: un metanálisis de ensayos controlados aleatorios [published online June 7, 2017]. Nacimiento. doi: 10.1111 / birt.12294

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *